BMDL Sun_White EN HD DATE TRANSPARENT.png
Women Warrior Panel FB SP COM.png

Estas mujeres guerreras se reunirán para compartir sus fortalezas, conocimientos y tradiciones.

Parcitipantes 
Bertha Zúniga Cáceres (COPINH) and Miriam Miranda (OFRANEH) 
Freda Huson (Unist'ot'en) and Jen Wickham (Gidimt'en) 
Cherri Foytlin (LELV), Anne White Hat (LELV) 
Sharon Lavigne (Rise Saint James), Eve Butler (Saint James)

DOMINGO 21 DE MARZO

Hora de Inicio:
10:30 am HT / 12:30 pm AT / 1:30 pm PT / 2:30 pm MT & Honduras / 3:30 pm CT / 4:30 pm ET

Hora de Finalización:
12:30 pm HT / 2:30 pm AT / 3:30 pm PT / 4:30 pm MT & Honduras / 5:30 pm CT / 6:30 pm ET

Ven a conocer a las mujeres quienes colectivamente han: recuperado sus tierras ancestrales de narcotraficantes, encabezan una campaña para llevar a algunas de las figuras más poderosas de Honduras ante la justicia en un país que se desenfrena con impunidad, organizan un proceso nacional para refundar Honduras con una nueva constitución popular, protegen su yintah (territorio) de algunas de las empresas petroleras y de gas más grandes durante una década, inspiran acciones de solidaridad a través del supuesto Canadá" que cerró la economía de Canada durante 2 meses, retrasaron la construcción de un oleoducto de Energy Transfer Partners por 2 años, ponen en relieve a nivel nacional e internacional el callejón del cáncer, y se enfrentan a Formosa Plastics para impedir que construyeran una de las plantas de plástico más grandes de los Estados Unidos.

Frente a esta violencia colonial y al capitalismo racial, estas comunidades están organizando una universidad tradicional, recuperando territorios para albergar a los refugiados climáticos, liderando las respuestas de COVID-19 en sus comunidades, revitalizando sus lenguas, manteniendo sus prácticas espirituales y culturales, cultivando soberanía alimentaria y utilizando programas de sanación basados en la tierra para hacer frente a los daños de la colonización.

INSCRÍBASE

Women+Warrior+Panel.jpg

Miriam Miranda

“Queremos generar vida. Queremos producir. Queremos tener algo para el futuro de las nuevas generaciones. Queremos luchar para que los jóvenes no se tengan que ir. Tenemos que construir una nueva Honduras”.

Miriam ha dedicado su vida a la defensa de la cultura, el medioambiente y los derechos a la tierra del pueblo garífuna. Mientras estudiaba en la universidad, Miriam empezó a trabajar con mujeres en los barrios marginados de las afueras de la capital, Tegucigalpa. Escuchó sus historias y las involucró en conversaciones sobre sus derechos. “Ahí nació mi conciencia feminista”, explica Miriam. En 1978, se co-fundó la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). Miriam ha liderado OFRANEH en las principales batallas para reclamar sus tierras. “En diciembre de 2015, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció dos sentencias a favor de las comunidades garífunas, al constatar que el gobierno hondureño violó sus derechos de propiedad colectiva y no proporcionó protección judicial ni consultas adecuadas. ‘Esta no es solo una victoria para el pueblo Garífuna’, dice Miriam. ‘Creo que es una contribución significativa del pueblo Garífuna y OFRANEH a los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo”. A pesar de las constantes amenazas contra su vida, de haber sobrevivido a un secuestro (gracias a la fuerza de sus antepasados), de haber sido detenida arbitrariamente y presentada como una criminal por los medios dominantes, Miriam sigue insistiendo en su trabajo y sigue siendo una fuente de inspiración para los 100,000 garífunas que viven en Honduras.

“No podemos aceptar ni perpetuar este supuesto desarrollo que no tiene en cuenta ni respeta la naturaleza y los recursos naturales de la tierra... Deberíamos y debemos tener la obligación de dejar el agua, el aire, los alimentos y garantizar la seguridad de nuestros hijos e hijas y otros seres vivos”.

0Q4A8214.jpg

Berta Zúniga Cáceres

“Quiero un país donde lo que el pueblo opina y decida sea escuchado. Un país donde no tengamos miedo de salir a protestar. Donde no tengamos miedo de que alguien nos va amenazar, criminalizar o asesinar. Un país donde nosotros podamos decidir sobre el proyecto de construcción de este país. Donde la existencia de los  pueblos Indígenas no sea negada. Donde las mujeres no sean golpeadas, amenazadas, ultrajadas. Donde podamos soñar y construir nuestros sueños para el bien. Estas deben ser las condiciones para decir que este es un país libre.”

Bertha Zúniga Cáceres es la coordinadora general del COPINH. Bertha nació en lo que ella describe como “un pueblo de gran dignidad y fuerza”. También nació en la lucha. Era sólo una niña cuando su madre, Berta Cáceres, co-fundó COPINH. Mientras crecía, con sus hermanxs, Bertha fue a marchas y protestas – aprendió de joven cómo evitar respirar el gas lacrimógeno – leyó sobre el racismo, y pasó tiempo en las comunidades Indígenas con las que su su madre luchó. La experiencia la formó para siempre. Como ella dijo, “Hacer suyas las luchas ancestrales de las comunidades, es asumir una forma de ver y estar en el mundo”. Aprendió pronto que en Honduras decir la verdad al poder es un acto peligroso. Semanas después de que Bertha asumiera el liderazgo de COPINH, ella junto con dos compañeros, fue atacada con rocas y machetes y su vehículo casi fue lanzado a un acantilado.

Como su madre, Bertha no será silenciada. Como escribió en una columna publicada en el diario español El País, “Si pudiera decirle algo a mi madre ahora, sería ‘no se preocupe: su lucha vive en mí, en mis hermanas y hermano y en nuestra comunidad’”.

Jen.jpeg

Jen Wickham

Jen es miembro de Cas Yikh (Grizzly Bear House) en el Clan Gidimt'en (Oso/Lobo) de la tribu Witsuwit’en. Es poeta, defensora de la tierra, beader, y ¡una tía chévere!

Jen tiene una Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Victoria con una especialización en Inglés y un título secundario en Estudios Indígenas; así como una Licenciatura en Educación de la Universidad del Norte de Columbia Británica, centrándose en años secundarios. Actualmente es coordinadora de medios de comunicación de Gidimt'en Checkpoint, y trabaja en un largometraje sobre la soberanía de Witsuwit'en como productora creativa. Tiene amplia experiencia trabajando como educadora, poeta, escritora, defensora de la salud mental y como trabajadora de apoyo comunitario.

Jen vive actualmente en yintah (territorio) Gidimt’en, en lo que ahora se conoce como el norte de Columbia Británica. Le encanta trabajar con pedrería y pasar tiempo con la familia. ¡Sueña con la libertad de su pueblo y un futuro brillante para todos los y las jóvenes!

eve.jpg

Eve Butler

Genevieve Butler, "Eve". Soy una veterana de la Marina, cristiana, hija, hermana, madre, abuela; y Técnica en Sistemas Informáticos. Mi hogar está en el asentamiento histórico de Freetown, ubicado en el Distrito quinta de St. James Parish, Luisiana, donde mi familia ha vivido por más de 100 años. Regresé a Luisiana en 2008 para ayudar a mi madre a reconstruir nuestra casa después del huracán Gustav. En 2014, supimos que nuestra comunidad había sido etiquetada como Futuro-Industrial por la Parroquia y comencé a abogar por cambiarla de nuevo a residencial. Mis antepasados creían en la familia y la comunidad; ellos decían "Lo que quiero para mí, debo querer para los demás”.

42285078_10216949123261550_3208399230775328768_n.jpg

Anne White Hat

Anne White Hat es miembro del Aśke Gluwipi Tiośpaye del Sicangu Lakota, uno de los Siete Fuegos del Consejo del Oćeti Śakowin. Anne es descendiente directa del Cacique Oso De Cuerno Hueco. Es la orgullosa madre de tres hijos, organizadora comunitaria, miembro fundador del Consejo Asesor de Mujeres Indígenas del L'eau Est La Vie -No Bayou Bridge Resistance Camp (Campamento de Resistencia), miembro del Consejo del Centro Nativo-Americano de Educación y Recursos para la Salud de las Mujeres, y miembro del colectivo Another Gulf Is Possible. White Hat Botanicals es el nombre comercial de sus botánicos y remedios que llama "determinados por la comunidad". Ella es escritora de subvenciones por oficio, organizadora comunitaria por amor a su pueblo, aprendiz de todo por el ajetreo y bendecida de trabajar con plantas para ustedes.

6720.jpg

Cherri Foytlin

Cherri Foytlin cofundó el L'eau Est La Vie Camp. Es periodista, oradora y madre de seis hijos y hijas; vive en el sur de Luisiana. Está en un camino de placer por la justicia. Es autora de "Spill It! The Truth About the Deep Water Horizon Oil Rig Explosion", y contribuye regularmente a Bridge the Gulf Project, el Huffington Post y varios periódicos locales. Está activa en el movimiento de justicia ambiental de aire, agua y suelo limpios como una cuestión de derechos humanos.

Cherri nos lleva en su viaje desde su mudanza a Luisiana con su marido que trabajaría en las plataformas petrolíferas, hasta convertirse en una de los principales activistas en la lucha para detener los oleoductos. Después del derrame de petróleo de BP, Cherri vio directamente la devastación que el medio ambiente y las personas dependientes de este ambiente sufrieron. En lugar de encogerse de hombros y continuar con su ajetreada vida, se vio fijamente en el espejo y se preguntó qué hizo para causar eso y qué podía hacer para arreglarlo. Fue entonces cuando Cherri decidió embarcarse en un viaje radical para desafiar nuestra forma de vida, para ayudar a la gente a ver los daños en nuestros sistemas económicos actuales y la dependencia a la extracción. Ella es defensora de una transición justa a la energía sostenible, pero nunca pierde de vista tratar de entender lo que impulsa a la gente común a trabajar en la industria, aunque también deja espacio para su humanidad. Todo el trabajo que Cherri hace para construir un mundo diferente está enraizado en el amor, y el amor es una acción radical, especialmente cuando se enfrenta a campañas constantes de la sociedad dominante que buscan deshumanizar. Cuando Cherri fue arrestada con cargos criminales por acciones directas no-violentas, siguió adelante. Cuando Cherri fue agredida por su trabajo para proteger el agua y estilo de vida de las personas, siguió adelante. Tanto el encanto como las acciones de Cherri, inspiran la imaginación radical necesaria para construir un mundo diferente.

Copy+of+INVASION_12_Production_still.jpg

Freda Huson

Freda Huson es el rostro de la soberanía indígena en el noroeste de Canadá. Después de dejar una vida cómoda en el resguardo desde hace más de una década, se trasladó a sus tierras ancestrales para protegerlas de la invasión de múltiples empresas de oleoductos. Mientras coordinaba a cientos de voluntarios para construir cabañas y un centro de curación de tres pisos en su territorio tradicional, la Policía Canadadence la calificó como "extremista aborigen" y su casa fue etiquetada como "punto focal ideológico y físico de la resistencia aborigen a los proyectos de extracción de recursos". Enfrentándose a los trabajadores del oleoducto y a la policía, Freda, una mujer sin experiencia previa en política o relaciones públicas se convirtió en una vocera del pueblo Unist'ot'en de la Nación Wet'suwet'en. Es un papel que le confiaron lxs ancianxs y los caciques de mayor rango de su clan, que la honran dándole el nombre de cacique Howilhkat.

En la actualidad, Freda dirige los programas de sanación basados en la tierra en la comunidad Unist'ot'en, junto con su sobrina la Dra. Karla Tait, como un espacio para que los y las indígenas se curen del trauma de la colonización y vuelvan a conectar con sus prácticas culturales y ancestrales. Sin embargo, las continuas intrusiones de la industria y la policía interrumpen los programas de sanación basados en la tierra y siguen ejerciendo la violencia colonial sobre las vidas de los y las indígenas.

LEAD_0.jpg

Sharon Lavigne

Sharon Lavigne ha vivido sus 68 años en St. James Parish, Luisiana. Ella puede contarte sobre una época en la que los árboles de higos y nueces de su vecindario producían tanto para comer y vender, y cuando su abuelo cachaba pescado y camarones en el río Mississippi. La tierra y el agua que la rodeaban no siempre eran venenosas.

Hoy en día, Saint James es parte del tramo de 85 millas a lo largo del río Mississippi entre Baton Rouge y Nueva Orleans lleno de más de 100 plantas petroquímicas y refinerías. Anteriormente conocido como "Cancer Alley" por la prevalencia del cáncer entre sus residentes, la comunidad ahora se llama "Death Alley". Sharon también sufre de daño hepático y otros problemas médicos, incluyendo la exposición al aluminio.

A principios de 2018, cuando Sharon se enteró de que Formosa Plastics Group, un proveedor taiwanés de resinas plásticas y petroquímicos, había anunciado que St. James Parish sería el sitio para un proyecto masivo que crearía 14 plantas químicas, dice que pidió consejo a Dios. "¿Necesito vender mi casa? Él dijo que no. Le dije: '¿Necesito vender mi tierra, la tierra que me diste?' contestó que no.” "Dios me dijo que luchara", continúa. "Y he estado luchando desde entonces. He estado yendo por la vía rápida.”

107827019_10100176386483700_3942715803010879375_n.jpg

Anne Spice

Anne Spice (ella/ellos) es miembro tlingit del Pueblo originario Kwanlin Dun, feminista indígena queer y organizadora anticolonialista, profesora adjunta en funciones del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Ryerson y miembro asociado del Instituto Yellowhead. Ha estado apoyando activamente la reocupación de tierras indígenas en los territorios Wet'suwet'en desde 2015, y su trabajo se centra en la intersección de las geografías indígenas, las historias y los futuros de la resistencia indígena, la poesía y el arte. Sus escritos se han publicado en Environment and Society, Jacobin, The New Inquiry y Asparagus Magazine.